Número 26 - Año 2025
Área: Ciencia y Tecnología
  • El contexto de perturbación en finger tapping con metrónomo calibra el mecanismo de corrección de errores (*)
    Traducción

    El contexto de perturbación en finger tapping con metrónomo ...

    Ariel Silva

    Ariel Silva

    Es Profesor en la Universidad Nacional de Quilmes y estudiante de doctorado con beca CONICET. Trabajó en la industria como ingeniero y programador en el área de automatización. Se encuentra realizando su doctorado en el Laboratorio de Dinámica Sensomotora. Su plan de trabajo se titula “Perturbaciones adaptativas: comportamientos no triviales en una tarea de sincronización sensomotora"

    Rodrigo Laje

    Rodrigo Laje

    Es Profesor en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Universidad de Buenos Aires e Investigador del CONICET. Dirige el Laboratorio de Dinámica Sensomotora donde hace investigación teórico-experimental sobre el procesamiento del tiempo en el cerebro. Es miembro de Expedición Ciencia, una ONG sin fines de lucro dedicada a organizar campamentos científicos de inmersión y otras actividades para estudiantes y docentes.

  • Las lacasas: enzimas versátiles con aplicación en múltiples industrias
  • Desarrollo tecnológico para productores familiares. Aportes desde una perspectiva del diseño industrial
    Ensayos

    Desarrollo tecnológico para productores familiares. Aportes desde una perspectiva ...

    Alejandra Sivila Soza

    Alejandra Sivila Soza

    Diseñadora Industrial egresada de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Magister en Diseño orientado a la estrategia y gestión de la innovación, Universidad del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Doctoranda en Desarrollo Económico en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), becada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente universitaria en la Facultad de Artes de la UNLP y el Instituto de Ingeniería y Agronomía de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.

  • Políticas tecnológicas y la construcción de una agenda estratégica de desarrollo en Argentina (2003-2023)
    Artículos

    Políticas tecnológicas y la construcción de una agenda estratégica ...

    Manuel Lugones

    Manuel Lugones

    Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magister en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Doctorando del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de FLACSO, Argentina. Docente e investigador de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Director del Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE) de la UNRN. Se especializa en el análisis de políticas tecnológicas y su relación con estrategias de desarrollo.

  • Potencial tecnológico de la cepa autóctona de Oenococcus oeni UNQOe19 para su empleo como iniciador maloláctico
    Artículos

    Potencial tecnológico de la cepa autóctona de Oenococcus oeni ...

    Bárbara Bravo Ferrada

    Bárbara Bravo Ferrada

    Ingeniera en Alimentos y Doctora en Ciencias Básicas y Aplicadas UNQ, Investigadora adjunta de CONICET con lugar de trabajo en el Laboratorio de Microbiología Molecular perteneciente al IMBA (Instituto de Microbiología básica y aplicada – CIC) cuyo tema de trabajo es el manejo de cultivos de bacterias lácticas en la industria vitivinícola.

    Danay Valdes La Hens

    Danay Valdes La Hens

    Licenciada en Microbiología de la Universidad de la Habana (Cuba) y Dra. en Ciencias Básicas y Aplicadas UNQ. Es investigadora CIC-PBA con lugar de trabajo en el laboratorio de Microbiología Molecular perteneciente al IMBA (Instituto de Microbiología Básica y Aplicada-CIC) y su tema de trabajo consiste en la búsqueda y evaluación tecnológica de bacterias ácido lácticas con potencial para el desarrollo de iniciadores malolácticos en la industria vitivinícola.

    Elizabeth Naiquen Flores

    Elizabeth Naiquen Flores

    Licenciada en Biotecnología graduada en la Universidad Nacional de Quilmes, becaria de la Comisión de la Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Doctoranda en CyT (UNQ). Trabaja en el Laboratorio de Microbiología Molecular perteneciente al IMBA (Instituto de microbiología básica y aplicada). Es ayudante de profesor en la ESET en la orientación de Ingeniería en alimentos y  Jefe de trabajos prácticos en la Universidad del Hospital Italiano, 1er año de farmacia y bioquímica.

    Elizabeth Tymczyszy

    Elizabeth Tymczyszy

    Bioquímica y Doctora en Bioquímica de la UBA e Investigadora Independiente de CONICET con lugar de trabajo en el Laboratorio de Microbiología Molecular perteneciente al IMBA (Instituto de Microbiología básica y aplicada – CIC). Su tema de trabajo es la optimización de la preservación por dehidratación de cepas de bacterias lácticas para su uso como cultivos iniciadores en la fermentación de alimentos y bebidas.

    Liliana Semorile

    Liliana Semorile

    Licenciada y Doctora en Ciencias Bioquímicas, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata. Es Investigadora Principal de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires hasta 07-2017. Desde 2022, Profesora Emérita UNQ, Resolución CS N° 502/22. Dirige el Laboratorio de Microbiología Molecular, perteneciente al Departamento de Ciencia y Tecnología UNQ y el Programa de Investigación Microbiología Molecular Básica y Aplicada a Agronomía, Alimentos y Salud (2019-2025). Actualmente continúa como investigadora de la UNQ y, desde octubre 2023 es Directora del Instituto de Microbiología Básica y Aplicada (IMBA – UNQ).

    Marina Navarro

    Marina Navarro

    Licenciada en Biotecnología graduada de la UNQ. Actualmente se encuentra realizando un Doctorado en Ciencia y Tecnología en la UNQ, como becaria de CONICET, en el Laboratorio de Microbiología Molecular perteneciente al IMBA (Instituto de Microbiología básica y aplicada – CIC). Su trabajo se basa en la utilización de subproductos industriales para el desarrollo de cultivos sustentables alternativos para bacterias ácido lácticas y su preservación.

    Natalia Brizuela

    Natalia Brizuela

    Licenciada en Biotecnología y Doctora en Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes. Actualmente se encuentra realizando su trabajo como Investigadora Asistente de CONICET en el Laboratorio de Microbiología Molecular perteneciente al IMBA (Instituto de Microbiología básica y aplicada – CIC) en la utilización de subproductos industriales para el desarrollo de medio de cultivos alternativos para bacterias lácticas.

  • La ecología en el abordaje de las problemáticas ambientales en Argentina: Revisitando el Modelo Mundial Latinoamericano
    Artículos

    La ecología en el abordaje de las problemáticas ambientales ...

    Christian Beri

    Christian Beri

    Doctor en Epistemología e Historia de la Ciencia (UNTREF) con una tesis sobre el surgimiento y consolidación de la Ecología en Argentina. Licenciado en Biología con orientación en ecología (UNLP). Con trayectoria docente en Cátedras de la Universidad Nacional de la Plata y de la Universidad de Buenos Aires y en diferentes Direcciones del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires, participando en la producción de recursos didácticos y documentos de apoyo sobre la enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental en el sistema de educación formal.

    Paula Gabriela Núñez

    Paula Gabriela Núñez

    Doctora en Filosofía (Univ. Nac. de La Plata). Magister en Historia y Filosofía de las Ciencias (Univ. Nac. del Comahue). Docente en la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina, y en la Universidad de Los Lagos, Chile. Investigadora Independiente de CONICET. Miembro del IIDYPCA (CONICET - UNRN). Lleva adelante investigaciones desde una perspectiva ecofeminista en estudios regionales rurales y urbanos en regiones de frontera. Ha publicado más de 100 artículos científicos. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran “Rural women’s invisible work in census and State rural development plans: the Argentinean Patagonian case” (Revista Land) y “La construcción de lo femenino en territorios de integración tardía” (Revista Feminismo/s). Desarrolla actividades de transferencia y extensión asesorando sobre dinámicas de subalternización y reconocimiento de violencias a partir de: dictado de conferencias, dictado de charlas en ámbitos formales e informales, elaboración de materiales didácticos y producción de audiovisuales.

  • Usos actuales y potencialidades de la membrana amniótica humana en medicina: Estado del arte en Argentina y perspectivas en investigación
    Artículos

    Usos actuales y potencialidades de la membrana amniótica humana ...

    Alejandro Berra

    Alejandro Berra

    es bioquímico y doctor de la Universidad de Buenos Aires área Inmunología y Virología. Actualmente se desempeña como Investigador principal en Salud del CONICET en el Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce (HEC), siendo Director de la Unidad 4 del Centro de Medicina Traslacional. Su trayectoria científica incluye dos Fellows en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, uno en Investigación Básica y el otro en Inmunología Ocular, se desempeñó como profesor invitado en las Universidades de Sao Paulo, Brasil y Valladolid, España. Lleva adelante la dirección de tesis de grado y doctorales, con amplia producción científica en inmunología, oftalmología y contaminación aérea y salud. Ha tenido participación activa como docente universitario de pregrado y posgrado y ha publicado numerosos artículos en revistas internacionales y actuado como jurado de tesis y trabajos finales en el ámbito universitario. Su trabajo integra ciencia básica, clínica y educativa con fuerte impacto en salud pública.

    Flavia Mariana Michelini

    Flavia Mariana Michelini

    es Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA), con especialización en virología e inmunomodulación. Su tesis doctoral fue galardonada por la Asociación Química Argentina, y desde entonces ha liderado proyectos de investigación aplicada como Investigadora del CONICET. Es autora de publicaciones científicas, capítulos de libros y coautora de varias patentes, una de las cuales fue licenciada para potencial desarrollo farmacéutico. Fue distinguida con los premios Innovar y OMPI en 2014 por su labor en ciencia traslacional. Actualmente investiga aplicaciones terapéuticas de la membrana amniótica humana en patologías inflamatorias, inmunológicas y oftalmológicas en el Hospital El Cruce, donde también dirige la formación de recursos humanos en investigación biomédica. Colabora con el sector privado, participa en transferencia tecnológica y se desempeña como evaluadora científica. Es bilingüe en inglés, con certificación FCE de la Universidad de Cambridge.

    Griselda N. Moreno

    Griselda N. Moreno

    es Bióloga, Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Córdoba y especialista docente en Enseñanza de la Biología. Actualmente se desempeña como Investigadora Independiente del CONICET en el Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP CONICET-UNLP), Profesora Adjunta en la asignatura Biología para Ciencias de la salud de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y Profesora Tutora en la Especialización en Enseñanza de la Biología en contexto socioambiental (IES N° 1, CABA). Su trayectoria científica incluye estadías postdoctorales en Francia y Uruguay, dirección de tesis de grado y doctorales, amplia producción científica en inmunología, educación y participación activa como formadora docente. Ha publicado numerosos artículos en revistas internacionales y actuado como jurado de tesis y trabajos finales en el ámbito universitario.

    María Ximena Guerbi

    María Ximena Guerbi

    es bioquímica y profesora universitaria argentina, con más de 20 años de experiencia en educación superior. Es egresada de la Universidad Nacional de La Plata, donde también se especializó en Docencia Universitaria, y actualmente cursa un doctorado en Ciencias Exactas, con una línea de investigación centrada en los mecanismos fisiopatológicos de las úlceras de pie diabético y tratamientos innovadores con membrana amniótica humana. Se desempeña como profesora adjunta en la Universidad Nacional Arturo Jauretche y realiza su labor científica en el CEMET (Hospital El Cruce). Su trayectoria combina investigación científica, aplicación clínica y transformación educativa. Es autora de publicaciones en revistas científicas de alto impacto, ha presentado trabajos en congresos nacionales e internacionales, y recibió el Premio INNOVAR 2023 como integrante del equipo AMNIOS BMA. Comprometida con la salud pública y la ciencia con enfoque social, participa activamente en iniciativas interdisciplinarias orientadas al desarrollo de tecnologías sanitarias accesibles.

    Mariano Berra

    Mariano Berra

    es Farmacéutico egresado de la Universidad de Morón, con amplia trayectoria en gestión técnica, desarrollo biotecnológico y políticas públicas en salud. Es cofundador y Director Técnico del Banco de Membrana Amniótica AMNIOS BMA, donde lidera el diseño, implementación y supervisión del sistema de calidad, así como el desarrollo de productos derivados de membrana amniótica humana bajo estándares de Buenas Prácticas de Fabricación (BPF). Participa activamente en diversos proyectos de investigación relacionados con el uso de membrana amniótica, tanto en investigación básica como aplicada, y en proyectos de medicina traslacional enfocados en el desarrollo de nuevas aplicaciones terapéuticas. Ha desempeñado diversos cargos de gestión en secretarías de salud municipales, incluyendo la Dirección General de Atención Primaria y la Dirección de Farmacia y Política de Medicamentos. Además, cuenta con experiencia en laboratorios de análisis clínicos e industria farmacéutica, con roles en control de calidad, desarrollo de procesos y validación de métodos analíticos. Complementa su formación con cursos especializados en buenas prácticas, HPLC, validación y gestión de recursos humanos.

    Matías Fabián Rotela

    Matías Fabián Rotela

    es Bioquímico por la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y Enfermero Universitario por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente realiza el Doctorado en Ciencias Biológicas en la Facultad de Ciencias Exactas, centrado en los efectos inmunomoduladores, antioxidantes y antivirales de la membrana amniótica humana frente a inmunopatologías virales, en la Unidad 4 del Centro de Medicina Traslacional del Hospital El Cruce. Cuenta con sólida experiencia en salud humana asistencial y en investigación básica y aplicada sobre nuevas terapias regenerativas. Integra el área de desarrollo de productos de AMNIOS BMA, empresa biotecnológica especializada en medicina regenerativa, y ha presentado diversos trabajos científicos en congresos nacionales e internacionales en inmunología y virología.

    Rocío Antonella Comito

    Rocío Antonella Comito

    es Licenciada en Biotecnología con orientación en Genética Molecular por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), donde actualmente cursa el Doctorado en Ciencia y Tecnología. Su investigación se centra en los efectos de la contaminación ambiental sobre la mucosa ocular y en el uso de derivados de membrana amniótica humana como posibles terapias innovadoras, trabajo que desarrolla en la Unidad 4 del Centro de Medicina Traslacional del Hospital El Cruce. Se desempeña como docente en la UNQ y su Escuela Secundaria Técnica. Actualmente se desempeña como tutora académica con dedicación simple en la Tecnicatura Universitaria Virtual en Higiene y Seguridad (UNQ). Participa activamente en proyectos de extensión universitaria orientados a la salud ambiental y la educación comunitaria; entre ellos, coordina operativamente el proyecto de extensión “La calidad del aire en el contexto de la vulnerabilidad y riesgo ambiental en Quilmes”. Ha participado en múltiples congresos científicos nacionales e internacionales. Complementa su perfil con formación pedagógica y experiencia en técnicas de biología molecular, microbiología e inmunología.

  • Avances sobre el desarrollo de una premezcla para bizcochuelo húmedo a partir del Bagazo Cervecero
    Artículos

    Avances sobre el desarrollo de una premezcla para bizcochuelo ...

    Agustina Denise Sanchez

    Agustina Denise Sanchez

    Es estudiante del Departamento de Ciencia y Tecnología transitando su formación para Licenciado en Biotecnología. Desde 2024 se dedica a la investigación en el área de alimentos en especial en el área de aprovechamiento integral de subproductos agroindustriales, habiendo participado además en el pasado Primer Congreso Internacional de Alimentos organizado por la Universidad de Hurlingham y el Ministerio de Desarrollo Agrario como orador conjunto en la exposición del actual proyecto de investigación el pasado noviembre de 2024.

    Anabella Burgio

    Anabella Burgio

    Es estudiante en ciencias y tecnología en la licenciatura de Biotecnología en la universidad nacional de quilmes. Participa en tareas de investigación en alimentos en especial en el área de aprovechamiento integral de subproductos agroindustriales.

    Anahí Cuellas

    Anahí Cuellas

    Directora de la Planta Elaboradora de Alimentos Sociales "Supersopa". Investigadora y docente universitaria de la Universidad Nacional de Quilmes, especializada en formulación y diseño de alimentos, con experiencia en microbiología industrial, fermentaciones, tecnología enzimática y aprovechamiento de subproductos agroindustriales. Autora de libros, artículos de revistas con referato, nacionales e internacionales y activa participación en eventos científicos. Desarrolla y coordina proyectos vinculados a alimentos funcionales, tecnologías innovadoras y cocina molecular. Comprometida con la divulgación científica, la enseñanza y el enfoque de género en ciencia y tecnología.

    Carolina Rivas

    Carolina Rivas

    Es estudiante de la Licenciatura en Biotecnología del Departamento de Ciencia y Tecnología. Desde 2024 participa en proyectos de investigación en el área de alimentos con un enfoqué en el aprovechamiento integral de subproductos agroindustriales, habiendo participado además en el pasado Primer Congreso Internacional de Alimentos organizado por la Universidad de Hurlingham y el Ministerio de Desarrollo Agrario el pasado noviembre

    Edith Gabriela Cáceres

    Edith Gabriela Cáceres

    Es estudiante del Departamento de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes, transitando actualmente la carrera de Licenciatura en Biotecnología. Desde 2024 se dedica a la investigación en el área de alimentos en especial en el área de aprovechamiento integral de subproductos agroindustriales y formó parte del Congreso Internacional de Alimentos organizado por la Universidad de Hurlingham y el Ministerio de Desarrollo Agrario el pasado noviembre del 2024.

    Emilse Padin

    Emilse Padin

    Es Doctora en Ciencia y Tecnología y Licenciada en Biotecnología, además posee un Diploma en Enseñanza de las Ciencias en Carrera Científico Tecnológicas. Se desempeña como docente investigador en área de Química del Departamento de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes. Hace ya algunos años que se dedica a la investigación en el área de la educación especialmente en lo que se refiere a la evaluación y acreditación de los aprendizajes, como así también realiza tareas de investigación en alimentos en especial en el área de aprovechamiento integral de subproductos agroindustriales.

    Vicente Hernan Agustin

    Vicente Hernan Agustin

    Es estudiante del Departamento de Ciencia y Tecnología transitando su formación para Licenciado en Biotecnología. Desde 2025 se dedica a la investigación en el área de alimentos en especial en el área de aprovechamiento integral de subproductos agroindustriales.

Traducción El contexto de perturbación en finger tapping con metrónomo calibra el mecanismo de corrección de errores (*) Ariel Silva

Ariel Silva

Es Profesor en la Universidad Nacional de Quilmes y estudiante de doctorado con beca CONICET. Trabajó en la industria como ingeniero y programador en el área de automatización. Se encuentra realizando su doctorado en el Laboratorio de Dinámica Sensomotora. Su plan de trabajo se titula “Perturbaciones adaptativas: comportamientos no triviales en una tarea de sincronización sensomotora"

Rodrigo Laje

Rodrigo Laje

Es Profesor en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Universidad de Buenos Aires e Investigador del CONICET. Dirige el Laboratorio de Dinámica Sensomotora donde hace investigación teórico-experimental sobre el procesamiento del tiempo en el cerebro. Es miembro de Expedición Ciencia, una ONG sin fines de lucro dedicada a organizar campamentos científicos de inmersión y otras actividades para estudiantes y docentes.

Sitio desarrollado con software libre WordPress - Desarrollo Web: Estudio Comonbyte