Número 27 - Año 2025
Área: Economía y Administración
  • Crisis del multilateralismo liberal y la transición energética desde la periferia: geopolítica, dependencia y alternativas en un orden global fracturado
    Artículos

    Crisis del multilateralismo liberal y la transición energética desde ...

    Constanza Estepa

    Constanza Estepa

    Abogada por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Magíster en Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) de México. Becaria Doctoral en Desarrollo Económico en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ-CONICET). Docente universitaria de Derecho Constitucional y Derechos Humanos en la Facultad de Derecho (UNR) y Directora de Investigaciones de la Cátedra de Pensamiento Constitucional Latinoamericano (ICLA-UNR). Fue Directora Provincial de Políticas Científicas en el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe. Actualmente integra diversos equipos de investigación nacionales e internacionales, ha escrito artículos sobre género, derechos humanos, economía y democracia. Ha coordinado libros y trabajos editoriales entre ellos se destacan: “Derechos Humanos desde América Latina. Discusiones y estrategias actuales” y “Perspectiva de Género para el Desarrollo Económico”. Es investigadora del GT Clacso de Pensamiento Jurídico Crítico y conflictos sociopolíticos.

  • Cambio climático y Sociología Económica: Fundamentos para la ampliación de un vínculo potente
    Artículos

    Cambio climático y Sociología Económica: Fundamentos para la ampliación ...

    Liria Alonso

    Liria Alonso

    Licenciada y profesora en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magíster en Sociología Económica por la Universidad Nacional de San Martín (EIDAES/UNSAM), y doctoranda en Ciencias Sociales (UBA).  Además, es graduada del Diploma de Posgrado en “Bases y Herramientas para la Gestión Integral del Cambio Climático”, y actualmente cursa la Especialización en Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

  • Indicadores de calidad en la gestión de microemprendimientos turísticos comunitarios. El Caso del Barrio Mugica en Buenos Aires, Argentina.
    Artículos

    Indicadores de calidad en la gestión de microemprendimientos turísticos ...

    Cristina Iglesias

    Cristina Iglesias

    Es magíster en Gestión Ambiental y Desarrollo Urbano (Universidad Nacional de Mar del Plata), licenciada en Turismo (Universidad de Morón) y abogada (Universidad de Buenos Aires). Es auditora líder en sistemas de gestión de la calidad, certificado por IRAM/ IMQ y es evaluadora del Premio Nacional a la calidad. Es miembro fundador de la Asociación de Profesionales en Turismo de Buenos Aires e integra en calidad de miembro de número la Academia Argentina de Turismo. Se ha desempeñado como asesora técnica en la Comisión de Turismo de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, (2003/2007). Asimismo, ha sido asesora de gabinete en la Subsecretaría de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires (2001/2003) y coordinadora del campo de gestión de la calidad del Plan Federal Estratégico de Turismo Sostenible en el Ministerio de Turismo de la Nación (2003/2007). Ha sido consultora para el programa del BID de Fortalecimiento Institucional para destinos turísticos de Argentina, en las provincias de Tucumán, Catamarca, La Rioja, Entre Ríos y Chubut y en destinos turísticos de Colombia. Se desempeña como profesora titular en la Universidad Nacional de Quilmes, en las carreras de Licenciatura en turismo y hotelería, la Tecnicatura Universitaria de Ciencias Empresariales y en la Maestría en Desarrollo y Gestión del turismo. Ha dirigido la Maestría en desarrollo y gestión del turismo desde 2014 hasta 2022, actualmente dirige la Diplomatura de Posgrado en Gestión de la calidad, Sostenibilidad y Accesibilidad en turismo en la UNQ. Ha dirigido distintos grupos de investigación, actualmente participa en el proyecto de investigación “Indicadores para la gestión del desarrollo turístico sustentable. Criterios de valoración y medios de verificación”.

    Luiz Alexandre Lellis-Mees

    Luiz Alexandre Lellis-Mees

    Doctor en Antropología y Magíster en Historia Social de la Cultura. Licenciado en Turismo; Licenciado en Comunicación Social. Profesor e investigador en el Departamento de Turismo y Patrimonio de la Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO) y investigador visitante en universidades Latinoamericanas. Evaluador y miembro del comité científico de revistas académicas brasileñas y extranjeras; coordinador y participante en proyectos y grupos académicos, estudia el fenómeno turístico - sus prácticas y relaciones históricas y sociales con la actividad- desde una perspectiva multidisciplinar dentro del campo de las Ciencias Humanas y Sociales. Docente en el programa de posgrado “Desarrollo y Gestión del Turismo” de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina y docente acompañante del programa de posgrado “Alta Dirección de las Organizaciones” de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Colombia. Sus temas de investigación actuales son: i) prácticas de turismo en territorios vulnerables (favelas y barrios populares); ii) teoría de los viajes y del turismo; iii) cultura material producida por el turismo; iv) imágenes, imaginarios y representaciones del turismo y v) rutas y guías turísticas.

    Marlene Roxanna Pedetti

    Marlene Roxanna Pedetti

    Magíster en Gestión de Destinos Turísticos por la Universidad Nacional de Quilmes. Graduada de Licenciada en Turismo en la Universidad del Salvador. Actualmente Directora Académica de la Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo y Especialización en Desarrollo y Gestión del Turismo a nivel posgrado en la Universidad Nacional de Quilmes. Fue directora de la Licenciatura en Turismo y Hotelería, modalidad virtual, de la Universidad Nacional de Quilmes desde 2019 hasta 2024 y primera Coordinadora del Área Turismo del Departamento de Economía y Administración de la UNQ. Dentro de las actividades de docencia evaluó cursos de posgrado en la Universidad Nacional de Quilmes, fue autora e integró el Comité Editorial para la realización de material didáctico para asignaturas de grado de dicha carrera y Universidad. Publicó artículos académicos en revistas nacionales y extranjeras y participó de congresos, jornadas y seminarios nacionales e internacionales como ponente y como organizadora. Realizó trabajos de consultoría acerca de Destinos Turísticos Inteligentes a nivel Global y Colombia dirigido al cliente Instituto Distrital de Turismo a través de la Universidad Piloto de Colombia. En 2018 realizó un intercambio en la Universidad Autónoma de Chapingo, México como parte del Programa "Movilidad de Académicos y Gestores México - Argentina (MAGMA)" Componente Académico (docentes e investigadores) donde se dedicó al estudio del turismo en el espacio rural. Coordinadora operativa del equipo de Extensión Universitaria con el Programa de relevamiento y fomento al desarrollo económico local en la Micro Región de “Campos, ríos y lagunas” de la Provincia de Buenos Aires (Tapalqué, General Alvear, 25 de Mayo, Saladillo, Roque Pérez y Lobos) desde 2019 hasta 2024. Participante del Proyecto de Investigación y Desarrollo: Indicadores para la gestión del desarrollo turístico sustentable. Criterios de valoración y medios de verificación desde 2019 a la actualidad.

  • Bárbara Altschuler (2025). Desigualdades y fronteras sociales en la reconfiguración de la vitivinicultura mendocina. Editorial Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina, 472 p., ISBN: 978-987-558-967-4
    Reseñas

    Bárbara Altschuler (2025). Desigualdades y fronteras sociales en la ...

    Gabriel Noel

    Gabriel Noel

    Es Antropólogo (UNLP), Doctor en Ciencias Sociales (UNGS), e Investigador del CONICET en el Laboratorio de Neuroingeniería (LabNIng) del Instituto de Tecnologías Emergentes y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de San Martín (ITECA/ECyT-UNSAM). Se desempeña, asimismo, como Profesor Titular de la Licenciatura en Antropología Social y Cultural en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (EIDAES-UNSAM). Luego de investigar durante varios años en cuestiones de antropología de las moralidades y sociología de las aglomeraciones medianas y pequeñas, trabaja en un proyecto interdisciplinario con investigadores provenientes del campo de las neurociencias, la matemática, la biología y la ingeniería sobre el problema del "código neuronal", explorando estrategias de modelado y decodificación que combinan herramientas lingüísticas y matemáticas, así como en proyectos de diseño y evaluación de tecnología biomédica. A su vez, sus actividades como docente incluyen el dictado de Cursos y Seminarios de Grado y de Posgrado en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la UNSAM, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de Misiones, entre otras instituciones de estudios superiores del país y del exterior.

  • Una aproximación al análisis de costos en la pesca de langostino en Chubut mediante técnicas de ciencia de datos
    Artículos

    Una aproximación al análisis de costos en la pesca ...

    Federico Maximiliano López Díaz

    Federico Maximiliano López Díaz

    Es Contador Público egresado de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, donde también se desempeña como docente universitario. Actualmente se encuentra finalizando el Magíster en Finanzas y Dirección Financiera y ha complementado su formación con diplomaturas en Gestión y Análisis de Datos y en Economía Pesquera. Se desempeña en una empresa pesquera de la ciudad de Puerto Madryn, Chubut (Argentina). Sus principales áreas de interés se centran en la gestión y análisis de costos, así como en las finanzas corporativas y la economía de los recursos naturales.

    Leo Ordinez

    Leo Ordinez

    Es Ingeniero en Sistemas de Computación y Doctor en Ingeniería, ambos por la Universidad Nacional del Sur. Actualmente es profesor en la Facultad de Ingeniería de la UNPSJB e investigador en el Laboratorio de Investigación en Informática de la misma facultad. Sus líneas de investigación y desarrollo han transitado desde los sistemas embebidos de tiempo real y los sistemas ciber-físicos hasta la ingeniería de software, internet de las cosas y las ciudades inteligentes. El Dr. Ordinez ha participado y dirigido más de 30 proyectos de I+D+i, y ha publicado más de 80 artículos científicos y tecnológicos en distintos ámbitos de aplicación.

  • Innovación y competitividad externa en el sector de equipamiento médico de la Provincia de Buenos Aires
    Artículos

    Innovación y competitividad externa en el sector de equipamiento ...

    Felipe Vismara

    Felipe Vismara

    Magíster en Economía Industrial por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Docente en Comercio Internacional por la Universidad Nacional de Quilmes. Trabaja en temáticas de pymes, innovación y estudios sectoriales.

    Héctor Bazque

    Héctor Bazque

    Es licenciado en Comercio internacional (UNQ), con estudios de posgrado en la especialización en Gestión Empresarial del Comercio Exterior de la Universidad de Buenos Aires (FCE-UBA), en la Maestría en Economía y Desarrollo Industrial de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), y se encuentra realizando el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la UNQ. Es docente de la diplomatura en Economía y Administración y de la licenciatura en Comercio internacional (UNQ). Fue becario de doctorado tipo I y II del Conicet. Actualmente se desempeña como director de la licenciatura en Comercio internacional de la UNQ; también fue director de la Diplomatura en Economía y Administración (2012-2018). Posee antecedentes en investigación y trabajos de transferencia para organismos nacionales e internacionales. Cuenta con publicaciones y presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Es miembro del OITTEC-UNQ.

    Miguel Andrés Giudicatti

    Miguel Andrés Giudicatti

    Es graduado en la Carrera de Comercio Internacional de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Posee estudios de posgrado en Economía Industrial y PyMes (UNGS 2000-2001). Es docente de la materia Macroeconomía en la Licenciatura en Comercio Internacional UNQ – modalidad virtual (2006-2022). Ha sido docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, a nivel de grado y de posgrado (2000-2016). Se ha desempeñado como Director de Carrera de TUCE – Tecnicatura Universitaria en Cs. Empresariales (2007-2009), Director de la Licenciatura en Comercio Internacional (2009-2011) y también como Vicedirector del Departamento de Economía y Administración de la UNQ (2011-2016). Es actualmente Consejero Departamental de Economía y Administración UNQ (2016-2025). Dirige desde 2020 el Proyecto de I+D UNQ (2019-2024) “Inserción externa argentina y competitividad (2005-2019)”.

  • Caracterización de las estrategias de comunicación de empresas de turismo rural y turismo enológico del Uruguay
    Artículos

    Caracterización de las estrategias de comunicación de empresas de ...

    Fabiana Pontón

    Fabiana Pontón

    Es Licenciada en Turismo por la Universidad de la República (Uruguay) y Magister en Marketing. Actualmente se desempeña en el Área de Estudios Turísticos de la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República.

  • Sojización y reconfiguración productiva: impactos económicos y territoriales en el noreste bonaerense (2002–2019)
    Artículos

    Sojización y reconfiguración productiva: impactos económicos y territoriales en ...

    Claudio Waldemar Spinelli

    Claudio Waldemar Spinelli

    Profesor y Licenciado en Geografía por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Especialista en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica Aplicados al Estudio del Medio Ambiente por la Universidad Nacional de Luján. Actualmente se desempeña como docente en los Institutos de Formación Docente N° 95, 96 y 210 de la ciudad de La Plata. Dicta asignaturas como Cartografía, Geografía, Educación Ambiental y Organización del Espacio Argentino. Sus áreas de investigación se centran en las transformaciones territoriales, conflictos socioambientales y análisis espacial mediante tecnologías geoespaciales. Hace más de 10 años que se dedica a la docencia.

  • Resistencia, territorio y autonomía: el imperativo de crear políticas públicas para la defensa del territorio biocultural garífuna en la Laguna de Zambuco, municipio de Esparta, Honduras.
    Artículos

    Resistencia, territorio y autonomía: el imperativo de crear políticas ...

    Lenin Galileo Centeno Argueta

    Lenin Galileo Centeno Argueta

    En cuanto a mi recorrido profesional, tengo 8 años de trabajar en docencia en el nivel universitario, impartiendo múltiples clases del área de turismo y la hotelería, pasante del Doctorado en Estudios Territoriales de la Universidad Nacional de Quilmes. Actualmente me desempeño como docente de la carrera de Turismo y Hostelería de la UPNFM. Representante académico en la Mesa Regional de Turismo Valle de Leán, desempeñándome en proyectos de vinculación y extensión universitaria orientados al desarrollo del turismo sustentable, gobernanza y desarrollo local. Docente investigador en temas de turismo, desarrollo local y sostenibilidad. Actualmente pertenezco a la Red Internacional de Docentes de Turismo RIDOTUR, siendo el coordinador para Centroamérica.

    Loyda Rakel Alvarado Hernández

    Loyda Rakel Alvarado Hernández

    Docente investigadora, Master en Educación de las Ciencias Naturales con Orientación en la enseñanza de la Química (Ciencias Naturales) desempeña sus funciones de asistente académico de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán-Centro Regional de La Ceiba 

    Manolo Zschocher

    Manolo Zschocher

    Docente investigador, Master en Matemática Educativa, desempeña sus funciones de coordinador de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán-Centro Regional de La Ceiba. 

    Ronald Saúl Reyes Ferrera

    Ronald Saúl Reyes Ferrera

    Docente investigadora, Master en Educación de las Ciencias Naturales con Orientación en la enseñanza de la Química (Ciencias Naturales) desempeña sus funciones de profesor de educaicón ambiental de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán-Centro Regional de La Ceiba

  • Circuitos Socioeconómicos Alimentarios y mercados institucionales: aprendizajes y condiciones para su sostenibilidad desde una perspectiva participativa
    Artículos

    Circuitos Socioeconómicos Alimentarios y mercados institucionales: aprendizajes y condiciones ...

    Anahí Monzón

    Anahí Monzón

    Gabriela Viviani

    Gabriela Viviani

    Técnica universitaria en Economía Social y Solidaria por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y diplomada de la Especialización en Economía Social y Solidaria (UNQ). Fue becaria de investigación del Departamento de Economía y Administración. Los proyectos de investigación en los que ha participado se han centrado en Circuitos Socioeconómicos Alimentarios de la Economía Popular, Social y Solidaria de la Provincia de Buenos Aires desde una estrategia de Investigación-Acción-Participativa y un enfoque transversal de géneros.

    Laura Andrea Niño Aguirre

    Laura Andrea Niño Aguirre

    Licenciada en Psicología por la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Maestranda en Psicología Social y Comunitaria en la Universidad de Buenos Aires. Docente, investigadora y extensionista de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Integra el equipo de trabajo de la Incubadora universitaria de economía, mercados y finanzas solidarias de la misma universidad. Docente de la Tecnicatura universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS) y de la carrera de Contador Público, ambas en la UNQ. Investigadora del campo de los circuitos cortos de comercialización de la economía social y solidaria y la agricultura familiar desde el enfoque de Investigación Acción Participativa (IAP).

Artículos Circuitos Socioeconómicos Alimentarios y mercados institucionales: aprendizajes y condiciones para su sostenibilidad desde una perspectiva participativa Anahí Monzón

Anahí Monzón

Gabriela Viviani

Gabriela Viviani

Técnica universitaria en Economía Social y Solidaria por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y diplomada de la Especialización en Economía Social y Solidaria (UNQ). Fue becaria de investigación del Departamento de Economía y Administración. Los proyectos de investigación en los que ha participado se han centrado en Circuitos Socioeconómicos Alimentarios de la Economía Popular, Social y Solidaria de la Provincia de Buenos Aires desde una estrategia de Investigación-Acción-Participativa y un enfoque transversal de géneros.

Laura Andrea Niño Aguirre

Laura Andrea Niño Aguirre

Licenciada en Psicología por la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Maestranda en Psicología Social y Comunitaria en la Universidad de Buenos Aires. Docente, investigadora y extensionista de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Integra el equipo de trabajo de la Incubadora universitaria de economía, mercados y finanzas solidarias de la misma universidad. Docente de la Tecnicatura universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS) y de la carrera de Contador Público, ambas en la UNQ. Investigadora del campo de los circuitos cortos de comercialización de la economía social y solidaria y la agricultura familiar desde el enfoque de Investigación Acción Participativa (IAP).

Artículos Resistencia, territorio y autonomía: el imperativo de crear políticas públicas para la defensa del territorio biocultural garífuna en la Laguna de Zambuco, municipio de Esparta, Honduras. Lenin Galileo Centeno Argueta

Lenin Galileo Centeno Argueta

En cuanto a mi recorrido profesional, tengo 8 años de trabajar en docencia en el nivel universitario, impartiendo múltiples clases del área de turismo y la hotelería, pasante del Doctorado en Estudios Territoriales de la Universidad Nacional de Quilmes. Actualmente me desempeño como docente de la carrera de Turismo y Hostelería de la UPNFM. Representante académico en la Mesa Regional de Turismo Valle de Leán, desempeñándome en proyectos de vinculación y extensión universitaria orientados al desarrollo del turismo sustentable, gobernanza y desarrollo local. Docente investigador en temas de turismo, desarrollo local y sostenibilidad. Actualmente pertenezco a la Red Internacional de Docentes de Turismo RIDOTUR, siendo el coordinador para Centroamérica.

Loyda Rakel Alvarado Hernández

Loyda Rakel Alvarado Hernández

Docente investigadora, Master en Educación de las Ciencias Naturales con Orientación en la enseñanza de la Química (Ciencias Naturales) desempeña sus funciones de asistente académico de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán-Centro Regional de La Ceiba 

Manolo Zschocher

Manolo Zschocher

Docente investigador, Master en Matemática Educativa, desempeña sus funciones de coordinador de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán-Centro Regional de La Ceiba. 

Ronald Saúl Reyes Ferrera

Ronald Saúl Reyes Ferrera

Docente investigadora, Master en Educación de las Ciencias Naturales con Orientación en la enseñanza de la Química (Ciencias Naturales) desempeña sus funciones de profesor de educaicón ambiental de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán-Centro Regional de La Ceiba

Artículos Sojización y reconfiguración productiva: impactos económicos y territoriales en el noreste bonaerense (2002–2019) Claudio Waldemar Spinelli

Claudio Waldemar Spinelli

Profesor y Licenciado en Geografía por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Especialista en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica Aplicados al Estudio del Medio Ambiente por la Universidad Nacional de Luján. Actualmente se desempeña como docente en los Institutos de Formación Docente N° 95, 96 y 210 de la ciudad de La Plata. Dicta asignaturas como Cartografía, Geografía, Educación Ambiental y Organización del Espacio Argentino. Sus áreas de investigación se centran en las transformaciones territoriales, conflictos socioambientales y análisis espacial mediante tecnologías geoespaciales. Hace más de 10 años que se dedica a la docencia.

Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria UNQ

Sitio desarrollado con software libre WordPress - Desarrollo Web: Estudio Comonbyte