Alejandra Cebrelli; Cleopatra Barrios (2022). De la invisibilidad al estigma: representaciones mediáticas, telediarios y violencias en el noroeste y noreste argentino. Primera edición. Editorial Biblos, Argentina. 397 páginas. ISBN 978-987-691-973-9
Lucía Sbardella Patricio Monzón Battilana“De la invisibilidad al estigma” es una producción federal de veintiún investigadores e investigadoras provenientes de cinco universidades públicas del norte del país, incluyendo a sus editoras Alejandra Cebrelli y Cleopatra Barrios. El compendio de artículos se centra en las representaciones mediáticas de cinco noticieros de las regiones del nordeste y noreste argentino, donde se visibilizan desde complejos procesos identitarios en clave racial, étnica y religiosa, hasta las resignificaciones discriminatorias y estigmatizantes sobre diversos hitos como el Ni Una Menos (2015) y estudios de casos como la construcción de la otredad aborigen, coberturas periodísticas de violencia de género y de femicidios.
El prólogo, escrito por Cebrelli, rastrea la génesis de las investigaciones en un proyecto de 2016, entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas y la Defensoría del Público, en colaboración con las universidades nacionales de Salta (UNSA), Jujuy (UNJU), Tucumán (UNT), Misiones (UNAM) y del Nordeste (UNNE).
La autora presenta las condiciones contextuales y los aspectos metodológicos, incluyendo la “semana construida” como forma de registrar y sistematizar los contenidos televisivos. El registro implicó un consenso entre los equipos investigativos de cuatro provincias para realizar un mismo muestreo aleatorio de programas transmitidos de lunes a viernes, durante cinco días hábiles.
La primera parte, titulada Representación y poder, presenta el prisma teórico-metodológico general que guiará la obra, asentada en dos grandes perspectivas: las teorías de comunicación social latinoamericanas, y la semiótica. La autoría de este artículo a cargo de Zulma Palermo, profundiza en el enfoque de la modernidad/colonialidad/decolonialidad, desde el cual incita a volver a pensar y preguntar qué significan las representaciones para las sociedades y sus usos en los discursos académicos y políticos.
Por su parte, desde los estudios culturales de la Escuela de Birmingham y textos no traducidos al español de Stuart Hall, Eduardo Restrepo diferencia la conceptualización de la representación elaborada por este teórico jamaiquino respecto de las de la psicología social y la semiótica, entendiéndose como una práctica situada y dialógica. Asimismo, el autor advierte sobre los peligros de los discursos otrificantes, la circularidad del poder y la revictimización de la identidad de la víctima.
Telediarios, visibilidades, ocultamientos es el título de la segunda parte, que inicia con la investigación de Cleopatra Barrios y Adriana Mambrín sobre las representaciones de la diferencia/desigualdad sociocultural del noroeste argentino comparando un noticiero correntino (Canal 13 Max) y otro chaqueño (Canal 9).
A su vez, Alejandra Cebrelli y Víctor Arancibia contrastan la construcción de audiencias de dos telediarios salteños, el más antiguo, Canal 11, y uno emergente con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Canal 10, a partir de las categorías de instancias blanco y público, incluyendo una diversa segmentación etaria entre los noticieros analizados.
Por su parte, Alejandra García Vargas, Melina Gaona, María Rosa Chachagua y Liliana Bergesio, examinan las representaciones disímiles sobre las mujeres en los noticieros de los Canales 7 y 2 de Jujuy, prestando especial atención al tratamiento de fuentes y las formas de visibilización televisiva. Las autoras enmarcaron su investigación en los objetivos aún incumplidos de la Declaración y Plataforma de Beijing de las Naciones Unidas de 1995 con respecto al rol mediático en la perpetuación de desigualdades y opresiones de las mujeres.
En tanto, Gabriela Palazzo y Pedro Arturo Gómez, se focalizaron en la diferencia sociocultural en los colectivos juveniles, a partir de las coberturas matutinas y vespertinas del Canal 10 de Tucumán sobre el asesinato del estudiante universitario Matías Albornoz Pinccinetti en 2017 durante una pelea callejera. Al analizar la escena enunciativa, distinguen la construcción desigual entre los jóvenes agresores y los agredidos.
La tercera parte, titulada Territorialidades mediáticas: ciudades y fronteras, inicia con el estudio de Irene López sobre las coberturas de los actos conmemorativos de la muerte de Martín Miguel de Güemes, el 16 y 17 de junio de 2016, en el Canal 11 de Salta. En base a la identificación del discurso identitario, la autora expone lo que oculta esta construcción de la salteñidad: la distinción entre gauchos decentes y gauchaje, y la reivindicación de valores masculinos y viriles que remiten a una sociedad patriarcal.
El siguiente capítulo, bajo la autoría de Daniela Nava Le Favi, reflexiona en microdocumentales de los Canales 11 y 7 sobre la festividad religiosa en homenaje a la Virgen de Urkupiña, advocación surgida en Bolivia pero migrada a diversas partes de Latinoamérica como Salta. Así se produce una disputa por el sentido común visual y discursivo, construyendo al culto como migrante o local según el noticiero.
Asimismo, María Natalia Saavedra traslada el interrogante representacional a la ciudad de Salta, a partir de las imágenes circulantes en el circuito mediático local. Su estudio compara piezas informativas de los Canales 4, 11 y Multivisión acerca del barrio Gauchito Gil. Los tres noticieros convergen en una construcción semántico negativa sobre la zona sureste, al asociarla a la usurpación, la pobreza y la precariedad de servicios.
María del Rosario Millán, por su parte, extiende el análisis mediático a la provincia de Misiones, en los noticieros de los Canales 8 y 2. Concluye que la visibilidad de demandas y conflictos barriales suele ser enmarcado en la gestión de la imagen municipal, que las zonas periféricas son valoradas como inseguras.
A modo de cierre de la segunda parte, el binomio Mambrín-Barrios vuelve a tomar la palabra para analizar las representaciones mediáticas sobre el megaoperativo de narcotráfico de 2017 en la localidad correntina de Itatí, que implicó el apresamiento de su intendente, Natividad Terán, entre otros funcionarios públicos.
En el caso de los telediarios nacionales El Trece, Telefe y canales del Grupo América, las coberturas se modelaron a partir de una narcoestética devenida de los formatos audiovisuales ficcionales de narcoseries y narcotelenovelas, nombradas a menudo como ejemplo. Estos formatos se replicaron en los canales 9 de Chaco y 13 Max de Corrientes, que construyeron la otredad en base a parámetros de espectacularización de los hechos y sujetos implicados.
Bajo el título Género, femicidios, violencias se presenta la cuarta parte del libro, que aglutina investigaciones con perspectiva de género y foco en las representaciones mediáticas de los sujetos subalternizados en clave de su identidad sexo-genérica. En el capítulo inaugural, Alejandro Silva Fernández y Mariana Giordano indagan en las gramáticas de representación de la violencia de género a partir de un estudio de caso, una entrevista televisada a una sobreviviente tras el intento de femicidio por parte de su pareja.
La hipervisibilidad que adquiere la exhibición constante de su cuerpo quemado por parte del Noticiero 9 Central de Canal 9 de Resistencia redunda en una revictimización y espectacularización, que en lugar de poner en cuestionamiento los mecanismos de poder patriarcal, los siguen reproduciendo.
En el artículo sucesorio, Diana Deharbe e Inés Zurita caracterizan las representaciones de las feminidades a partir de un clip conmemorativo del Día de la Mujer transmitido por Canal 11 de Salta. Con una perspectiva lingüística, sociosemiótica y de género, concluyen que el noticiero, en clave cisgénero, patriarcal, católica y colonial, reduce sus construcciones a dos posiciones: las buenas mujeres salteñas y, por contraposición, las malas.
Deharbe prosigue con el prisma de género en el otro capítulo, donde contrasta la cobertura de dos femicidios entre los noticieros salteños El mundo en la noticia (Canal 11) y Noticiero 24 (Canal 7). La autora logra visibilizar que, si bien el término femicidio ha reemplazado al de crimen pasional, su lógica como modelo informativo y, por ende, sus representaciones estigmatizantes, siguen operando como matriz de sentido dominante.
Por su parte, María Florencia Rodríguez estudia las repercusiones mediáticas en tres piezas informativas de El mundo en la noticia sobre la violación y embarazo de una niña wichí con discapacidad por parte de nueve adultos en la localidad salteña de Alta Sierra.
El telediario, asevera la autora, produjo representaciones estigmatizantes al ignorar la perspectiva de derechos humanos, silenciar las voces de la víctima y su comunidad originaria y poner en duda la validez de los testimonios judiciales, los cuales resultaron esenciales para las condenas de seis de los nueve responsables.
Como epílogo del compendio, Cebrelli realiza un pormenorizado recorrido sobre la noción de representaciones sociales, comenzando por sus primeras teorizaciones ancladas en la psicología y la sociología, y su readaptación como representaciones mediáticas, a partir de los aportes de los estudios culturalistas de Hall, los semióticos de Eliseo Verón, los decoloniales y los propios, con Víctor Arancibia a inicios del siglo XXI, y más adelante, con María Graciela Rodríguez.
Luego indaga en la especificidad de las representaciones televisivas y los regímenes de visibilidad, y recapitula los aportes de cada investigación precedente a partir de tres niveles. En el maquínico, pondera la caracterización de cada emisora en relación con los ecosistemas mediáticos nacional y local; en el discursivo, los telediarios norteños comparten prácticas ligadas a la coloquialidad y afectividad del discurso oral; y en el de géneros, estilos y estéticas, predominan las narrativas de infoentretenimiento y espectacularización.
La investigadora concluye que las representaciones de la diferencia suelen funcionar como inclusiones subordinadas a la cosmovisión colonial sobre las comunidades, los cuerpos y la desigual distribución de poder estructurante, lo que muchas veces las condena a la invisibilidad o al silenciamiento. Como posibilidad de superación del mero nivel discursivo, plantea la estrategia de revalorizar la imagen de los subalternos a través de los mismos medios, coadyuvando a generar grados de aceptabilidad y tolerancia en los márgenes de la maquinaria mediática.
La obra reseñada brinda un relevamiento significativo de los telediarios del norte argentino, con los matices y diferencias de las provincias abordadas, permitiendo el análisis de las particularidades regionales. El lector de esta obra se encontrará con contribuciones de investigadores formados y en formación de distintas universidades del país, tales como la Universidad Nacional de Salta (UNSa), la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), y la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), lo que exhibe el resultado de un trabajo interuniversitario, colaborativo y federal.
Finalmente, otra riqueza del libro se encuentra en el diálogo interdisciplinario en el contenido de sus artículos, lo que convoca a la lectura de investigadores de distintas áreas de las Humanidades y Ciencias Sociales considerando la proveniencia autoral de los artículos, desde la antropología, la historia, las letras, los estudios culturales, la teoría de género, la lingüística, el análisis del discurso y la semiótica. Por otra parte, son incluidos temas clásicos de la teoría de la comunicación hasta referencias jurídicas (como la Defensoría del Público y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, o el análisis de casos de violencia de género) que resultarían provechosas para aquellos interesados en el área de la comunicación y la actuación de los organismos del Estado.