Consideraciones acerca de la relación entre la gestión ambiental y la productividad en hoteles de alta gama de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Considerations about the relationship between environmental management and productivity in high-end hotels in the Autonomous City of Buenos Aires
Walter ZanchettiEl presente Artículo es el resultado de una investigación realizada durante el año 2018, la cual plantea la relación entre la gestión ambiental y la productividad de los hoteles de alta gama. En este trabajo se pretende aportar información sobre la relación entre la mejora en la productividad vinculada a la aplicación de Modelos de Gestión Ambiental en hoteles 5 estrellas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A tal efecto, se presentan los resultados de la medición y comparación de una muestra de los establecimientos que aplican Directrices de Gestión Ambiental con respecto a etiquetas y reconocimientos. Se considera como punto de partida el supuesto que “la implementación de modelos de gestión ambiental voluntarios, generan un incremento de la productividad en los establecimientos hoteleros bajo análisis”, sobre tal supuesto se obtendrán los resultados para arribar a las conclusiones.
Palabras clave: Hotelería; Sustentabilidad; Modelos de Gestión ambiental; Productividad.
This Article is the result of an investigation carried out during 2018, which raises the relationship between environmental management and the productivity of high-end hotels. This paper intends to provide information on the relationship between the improvement in productivity linked to the application of Environmental Management Models in 5-star hotels in the Autonomous City of Buenos Aires. For this purpose, the results of the measurement and comparison of a sample of the establishments that apply Environmental Management Guidelines regarding labels and surveys are presented. It is considered as a starting point the assumption that "the implementation of voluntary environmental management models, generate an increase in productivity in hotel establishments under analysis", on this assumption the results will be obtained to arrive at the conclusions.
Keywords: Hotel industry; Sustainability; Environmental Management Models; Productivity.En la actualidad, la temática del medioambiente y la sustentabilidad atraviesan los procesos de operaciones en el sector turismo y hotelero, llegando estos a ser factores determinantes al momento de diseñar, planificar, producir y comercializar los productos y servicios de la oferta hotelera. La sociedad -en términos generales- está mucho más informada y accede a datos que dan cuenta sobre las problemáticas relacionadas al consumo de agua, energía, generación de desechos y contaminantes, visibilizando los efectos que generan sobre el ambiente los productos y servicios de la actividad turística en los destinos. Organizaciones como Greenpeace, World Wildlife Found, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, World Nature Organization, The Nature Conservancy, Friends of Earth International, Intergovernmental Panel on Climate Change, entre otras, a nivel mundial colaboran con los procesos de concientización en el cuidado del medio ambiente. Tal situación genera un comportamiento del consumidor que tiende a exigir mejores prácticas a los prestadores de servicios turísticos/hoteleros, para que propendan a generar condiciones favorables orientadas hacia una mejor calidad ambiental. Philippi Jr. y Ruschmann (2010) sostienen que el turismo y sus actividades ocupan un espacio cada vez mayor en la agenda de la sociedad en términos sociales, económicos y ambientales, con reflejos profundos en el ámbito de los negocios, el ocio y la dinámica de regiones. Esto último, obliga a repensar los procesos de diseño, planificación y adecuación de las actividades turísticas en el contexto actual, basada en principios que ofrezcan viabilidad económica, justicia social y equilibrio ambiental en todas las acciones y actividades que las operaciones impliquen.
En tal sentido la Organización Mundial de Turismo plantea, “se considera que el manejo de todos los recursos debe ser de tal manera que las necesidades económicas, sociales y estéticas se satisfagan, mientras se mantenga la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas a favor de la vida". OMT (s.f).
En cuanto a la viabilidad, las organizaciones deben alcanzar niveles de productividad tales, que les permitan ser sostenibles en condiciones económicas, sociales y ambientales En esta dirección las organizaciones deben llevar adelante programas de gestión ambiental que implica designar recursos Si los recursos asignados no reflejan mejora de ingresos, la productividad se ve afectada. ¿Estamos ante la presencia de un binomio (gestión ambiental - productividad)? ¿Estas dos unidades o dimensiones de la realidad de las organizaciones pueden ser consideradas como unidad, o como elementos en equilibrio o dependientes uno del otro? En ese contexto, y considerando la carencia de información que explique tal fenómeno, se evidencia un problema, el cual impulsa a llevar adelante el estudio de caso que resume el presente artículo, vale decir, estudiar la relación entre la gestión ambiental y la productividad de los hoteles de alta gama. Para describir la relación entre Gestión ambiental y productividad, como herramienta de análisis se utilizan, los cinco ejes propuestos en las Directrices de Gestión Ambiental. (MINTUR S/F)
Se parte además del supuesto que “la implementación de Directrices de Gestión Ambiental y/o modelos de gestión ambiental voluntarias, generan un incremento de la productividad en los establecimientos hoteleros bajo análisis”.
Considerando que la demanda actual se orienta hacia la valoración de aspectos ambientales y la calidad del producto, la búsqueda de mejores prácticas para garantizar la calidad ambiental, social y cultural y la calidad de servicios, solucionando problemas y minimizando impactos se estructura en un enfoque de mejora continua, compuesto por las siguientes fases presentados en las tablas que preceden:
Tabla 1
Definición del Concepto Ambiental para la empresa, presentado en eje 1, parámetros y potencial impacto en la productividad.
Fuente: elaboración propia en base a MINTUR (s/f). Directrices de Gestión Ambiental para prestadores turísticos
Tabla 2Elaboración de parámetros con respecto al uso de recurso, pertenecientes al eje 2, que podrían impactar en el aumento de la productividad
Fuente elaboración propia en base a MINTUR (s/f). Directrices de Gestión Ambiental para prestadores turísticos
Tabla 3
Valoración de aspectos pertenecientes al eje 3, Infraestructura, Instalaciones y Equipamiento. Parámetros e impacto en la productividad
Fuente: elaboración propia en base a MINTUR (s/f). Directrices de Gestión Ambiental para prestadores turísticos
Tabla 4
Relación de aspectos pertenecientes al eje 4, y su potencial impacto con respecto a la mejora de productividad
Fuente elaboración propia en base a MINTUR (s/f). Directrices de Gestión Ambiental para prestadores turísticos
Tabla 5
Aspectos de la gestión de calidad pertenecientes al eje 5, indicadores y su potencial impacto en la productividad
Fuente elaboración propia en base a MINTUR (s/f). Directrices de Gestión Ambiental para prestadores turísticos
Al respecto de la relación entre Gestión ambiental y productividad en las empresas de servicios, autores como: Grönroos y Ojasalo (2004); Vargo y Lusch, (2004) y Benavides (2012), coinciden en que no se puede separar la calidad de la productividad. Esto se debe a que los cambios en los procesos y utilización de recursos necesarios para la producción, implementados a partir de la adecuación a programas de calidad ambiental impactan sobre la productividad.
Durante la prestación del servicio, aparece además un actor necesario que es el cliente. El aporte del cliente como factor productivo, y su participación o coproducción en el mismo, impactan sobre la productividad del servicio.
Según Benavides (2012), este impacto puede ser tanto positivo como negativo ya que el cliente, cuyo perfil es cada vez más socialmente responsable, demanda al sector nuevas exigencias asociadas no solo a un elevado nivel de servicio, sino además que la prestación del mismo resulte sostenible para el ambiente.
Con la finalidad de analizar la productividad de las empresas hoteleras, se postula que, siguiendo a Benavides (2012), el método de cuantificar la productividad de una empresa es cotejar la relación existente entre los ingresos que devenga la actividad en relación a sus costos. El autor plantea un sistema de retroalimentación compuesto por input y output. Aunque las áreas de producción y de ventas se han concebido tradicionalmente separada una de la otra, habida cuenta de las características de los servicios, la demanda tiene un efecto directo sobre el nivel de producción, esto hace que podamos identificar como output de un servicio las ventas realizadas.
Al referirnos a los inputs, éstos se conciben como los costos ineludibles que la empresa afronta a fin de ofrecer un servicio determinado. Una de las ventajas que presenta el uso de los costos como inputs es que reflejan el nivel de calidad de dichos inputs, a diferencia de lo que ocurre al calcular únicamente la cantidad utilizada de inputs.
Si queremos utilizar un único ratio output/input, el ratio entre ingresos y costos ofrece la información más precisa sobre la productividad total para una empresa de servicios. Es especialmente útil a la hora de comparar la productividad de una empresa con los valores de periodos anteriores o con sus objetivos, o bien para realizar comparaciones entre unidades o divisiones de la empresa Benavides, (2012).
El concepto de “productividad” es un cociente entre output e inputs, los componentes del “numerador y del denominador” de la relación deben ser cuantificables. Así mismo, implica ser conscientes de la dificultad en el identificar de inputs y outputs, ya que el proceso productivo puede utilizar uno o varios factores de producción para obtener uno o varios outputs. El problema radica en qué inputs y qué outputs deben incluirse en el cálculo. Benavides (2012) menciona dos tipos de productividades a tener en cuenta: la productividad parcial y la productividad total.
-Productividad parcial: relacionan la cantidad de output obtenida con un solo tipo de input, por ejemplo, el número de clientes que son servidos en un determinado periodo de tiempo por cada camarero en un restaurante. De hecho, la productividad aparente del trabajo (número de unidades obtenidas por hora de trabajo o por trabajador) es la medida más frecuentemente utilizada para conocer la productividad de un servicio, resultando además especialmente importante en el caso del sector hotelero, ya que la mano de obra es uno de los principales factores de producción. De la misma forma, se puede obtener la productividad de cada uno de los factores de producción que intervienen en el proceso. Así, una forma de medir la productividad de un servicio es a través de ratios output/input para cada factor de producción, que, sumados, nos permiten obtener una aproximación de dicha productividad.
-Productividad total, es un cociente entre el output total y todos los factores de producción utilizados en el proceso de producción. Sin embargo, en la gestión empresarial es poco frecuente utilizar medidas de productividad total para analizar la productividad a nivel desagregado o empresarial.
Se dispone de tres alternativas básicas de medición tanto para la productividad total como la parcial, esto es: medidas de carácter físico, medidas de carácter financiero o monetario y una combinación de ambas. Regularmente la productividad es definida y medida en términos cuantitativos, aunque frecuentemente se utilizan medidas que combinan la cantidad de un output o input y el valor monetario de la otra. En la tabla 6 se incluyen algunos ejemplos de índices de productividad parcial y total de cada una de las alternativas anteriores.
Tabla 6
Medidas de la productividad
Fuente: Ojasalo, K. (1999). Measures of productivity (Tabla). Recuperado de: Conceptualizing productivity in services
En cuanto a la productividad de procesos básicos en hoteles de Máxima categoría, tal cual el caso que aplica al presente artículo, se identifican en las Tablas 7, 8 y 9, para cada área criterios, indicadores y calculo o ratio correspondiente.
Tabla 7
Productividad en Procesos Básicos de Hoteles de Máxima Categoría
Fuente: Ferrer, A. (2003) Sistema de indicadores Financieros y No Financieros para el Control de Gestión de Hoteles de Máxima Categoría.
Tabla 8
Productividad en Procesos de Apoyo en Hoteles de Máxima Categoría
Fuente: Ferrer, A. (2003) Sistema de Indicadores Financieros y No Financieros para el Control de Gestión de Hoteles de Máxima Categoría.
Tabla 9
Indicadores de productividad en Procesos de Apoyo de Hoteles de Máxima Categoría
Fuente: Ferrer, A. (2003) Sistema de Indicadores Financieros y No Financieros para el Control de Gestión de Hoteles de Máxima Categoría.
Los ratios que presentan las tablas 7, 8 y 9, comparan mediante un cociente los inputs contra los outputs del sistema y, por ende, permiten medir objetivamente la productividad.
En la tabla 10, a continuación, representa las ventajas y desventajas de utilizar las medidas antes enunciadas:
Tabla 10
Ventajas e Inconvenientes de las alternativas para medir la productividad en los servicios:
Fuente: Ojasalo, K. (1999). Advantages and Disadvantages of alternatives to measure productivity in services
(Tabla). Recuperado de: Conceptualizing productivity in services
La tabla 10, muestra que las medidas monetarias aportan una información más precisa que las físicas o las combinadas. Por el contrario de las medidas físicas, las medidas monetarias son capaces de relevar la existencia de aspectos intangibles y la diversidad de las actividades de servicios. Por otro lado, son las más fáciles de usar, por la facilidad que comporta al momento de obtener información precisa en términos monetarios.
Como concluye Benavidez (2012), la productividad total medida en términos monetarios es el mejor indicador posible para medir la productividad global de una empresa de servicios si utilizamos un único ratio output/input.
El objetivo del trabajo sobre el cual es escribe el presente artículo, es aportar información sobre la relación entre la mejora en la productividad vinculada a la aplicación de Directrices de Gestión Ambiental, etiquetas y reconocimientos otorgados por instituciones destacadas, en hoteles 5 estrellas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En tal dirección se aborda un caso de estudio de tipo exploratorio, descriptivo El abordaje cuali-cuantitativo y la aplicación de diferentes herramientas permitirán la construcción de datos sobre el tema en cuestión y contrastarlos en los casos de estudio a saber. A continuación se presenta el diseño metodológico:
Tabla 11
Diseño metodológico
Fuente: elaboración propia
A partir de las variables de análisis identificadas, siguiendo los criterios de elaboración de instrumentos de investigación planteados por Marroquín (2012), se elabora un instrumento de análisis. En términos generales el contenido del mismo responde a la legislación sobre normativas vigentes que aplican al ámbito de localización (anteriormente mencionadas) con respecto al impacto ambiental. Desde lo particular, para orientar el instrumento, son consideradas los 5 ejes correspondientes a Directrices de Gestión ambiental anteriormente planteados.
Tabla 12
Operacionalización de variable gestión ambiental para el caso de estudio
En la tabla 12 se considera la Variable Gestión Ambiental, a partir de la misma se plantean se plantean dimensiones y subdimenciones. En los Ítems se reflejan las preguntas que serán disparadores para la encuesta y entrevista. En la tabla que precede, se considera la variable productividad.
Tabla 13
Operacionalización de variable productividad para el caso de estudio
En la tabla 13 se considera la Variable Productividad, tal cual la tabla 12, a partir de la misma se plantean dimensiones y subdimenciones. En los Ítems se reflejan las preguntas que serán disparadores para la encuesta y entrevista.
4.1 Resumen de resultados del trabajo de Investigación:
Los hoteles que componen la muestra para el estudio del caso son los siguientes:
Tabla 14
Reconocimientos de hoteles bajo análisis
Fuente: Elaboración propia
Tabla 15
Resultado de la encuesta
En cuanto al instrumento entrevista, se indaga sobre el impacto de la gestión ambiental, desde la perspectiva de comportamiento y adecuación del personal del hotel
Tabla 16
Resultado de la entrevista
El tamaño de la muestra se reduce a 5 hoteles, localizados en la comuna 1, entre los cuales, 1 de ellos aplica el modelo de las Directrices de Gestión Ambiental, 3 aplican a sellos o etiquetas de Gestión Ambiental, y 1 no cuenta con reconocimientos.
Comprendiendo que los indicadores medioambientales permiten tanto el ahorro del recurso como mejora en los costos operacionales, se ha intentado verificar su aplicación. Si bien el total de la muestra cumple con la normativa vigente, solo el 80% incorpora aspectos de Gestión Ambiental. Teniendo en cuenta el carácter voluntario, el porcentaje último es alto lo que determina el alcance del compromiso con el modelo de Gestión Ambiental.
Considerando las buenas prácticas ambientales, dirigidas al adecuado uso de los recursos, el Hotel que aplica las Directrices de Gestión Ambiental muestra un desempeño superior al resto de los encuestados, con un mayor compromiso por parte del personal en cuanto a comunicación ambiental, con el compromiso de más de un 60% del total de su plantilla. El hotel con menor participación es el que no cuenta con reconocimientos en gestión ambiental. Entendiendo entonces que, la medición de ahorro a partir de acciones orientadas al cuidado del recurso ambiental es superior al 20% en el hotel que aplica las Directrices de Gestión ambiental, y quedando por debajo del 10% el hotel que únicamente aplica la normativa obligatoria.
Por su parte, los costos operacionales exceden el 100% del presupuesto en el hotel que no lleva adelante acciones voluntarias, mientras que, está por debajo del 80% el que aplica a Directrices de Gestión Ambiental, inclusive con mejores resultados que el resto de los hoteles que aplican a sellos o reconocimientos. Esta última medición o -inclusive contra los mismos hoteles antes de llevar adelante acciones de Gestión ambiental-, mostraba un desempeño inferior, superando el 100% de lo presupuestado como egreso operacional.
En cuanto al presupuesto de ingresos definido para la temporada, nuevamente los hoteles que llevan adelante acciones voluntarias, muestran un cumplimiento entre el 100 y 80% en contraposición con el hotel que no lo hace. Desde el análisis del uso de recurso financiero, el hotel con desempeño superior vuelve a ser quien aplica directrices, quedando en una brecha del 100 al 80%. Este último desempeño, arrojaba resultados negativos antes de aplicar a programas voluntarios de Gestión ambiental.
Por otra parte, se buscaba demostrar que, la calidad mejora la utilidad esperada del producto o servicio, lo cual predispone al cliente a invertir en la adquisición dado su valoración. En este sentido los resultados el estudio difieren de esta posición dado que, al analizar el cumplimiento de objetivos de rendimiento y nivel de servicio definido, el 100% de los hoteles encuestados muestra un cumplimiento del 100 al 80%, esto demuestra un alto rendimiento que se ha mantenido invariable con la implementación de buenas prácticas de Gestión Ambiental. Asimismo se muestran resultados del 100 al 80% en la totalidad de los hoteles encuestados.
Con respecto al nivel de calificación promedio por parte de los clientes, esta situación tampoco ha variado con la implementación de las buenas prácticas de Gestión Ambiental. Se comprueba que la relación entre calidad ambiental y productividad, no muestra uniformidad y no aplica a todas las empresas, puesto que se debería contemplar, escenarios de competencia donde las empresas con mayor productividad se posicionan mejor frente a sus clientes a partir de la calidad ambiental. Siendo así, esta mejora sobre los resultados, indica que en el largo plazo, el total de las organizaciones que apuntan a este objetivo, deberían lograr la rentabilidad. En el contexto actual de los hoteles analizados, no resulta notoria la diferenciación, ya que todos ellos alcanzan un alto grado de calificación.
Con lo expuesto hasta aquí, el supuesto al inicio del estudio que planteaba: “la implementación de modelos de gestión ambiental voluntarias, generan un incremento de la productividad en los establecimientos hoteleros bajo análisis”, ha sido validado en un alto porcentaje. Los resultados del estudio reflejados en las tablas expuestas en el análisis de resultados, evidencian mejoras en la productividad a partir de la reducción de costos operacionales, siendo el que responde con mayor performance el Hotel que aplica las Directrices de Gestión Ambiental. No obstante ello, deben considerarse algunas particularidades debido a que, en escenarios de alto nivel competitivo como al que corresponde al caso de estudio, desde el punto de vista de preferencia de los clientes, parece no representar un claro incremento en cuanto a ingresos, tal cual lo evidencian los resultados del estudio.
Los resultados que arrojaron las entrevistas realizadas dejan observar que el hotel que aplica las Directrices de Gestión Ambiental, cuenta con mayor predisposición del equipo de trabajadores, quienes superan los desafíos con mayor fortaleza, y obtienen resultados de colaboración por parte de los clientes, en tanto conductas que generan ahorro de recursos ambientales y como consecuencia de la mejora del desempeño, esta organización está evaluando profundizar las acciones mediante aumento del presupuesto asignado.
Finalmente, considerando que las Directrices de Gestión Ambiental son un modelo básico e inicial, resulta relativo inferir que los hoteles que aplican las mismas, disminuyen sus costos operacionales a partir de la racionalización y optimización del recurso ambiental.
El Artículo ha propuesto como objetivo central aportar información sobre la relación entre la mejora en la productividad vinculada a la aplicación de Buenas Prácticas de Gestión Ambiental, en hoteles 5 estrellas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En las conclusiones del trabajo de investigación se ha brindado un análisis detallado de la información obtenida como resultante de la utilización de técnicas de relevamiento empírico como las entrevistas y encuestas aplicadas al caso de estudio.
Si bien esta investigación y revisión generan potenciales aportes para al ámbito académico y a la gestión de establecimientos hoteleros., los resultados presentados no son concluyentes y tampoco se pueden transpolar al universo de hoteles que apliquen algún modelo de gestión sustentable.
Benavides Chicón, C. (2012). Calidad y productividad en el sector hotelero andaluz. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga. Málaga.
Dulley, Richard Domingues (2004). Noção de Natureza, Ambiente, Meio Ambiente, Recursos Ambientais e Recursos Naturais. Agric. Juventude e Meio Ambiente; 51, (2), 15 -26.
Ferrer, M., & Gamboa C., T. (2004). Indicadores para el Control de Gestión de Procesos Básicos en Hoteles. Actualidad Contable Faces; 7 (8), 50-61.
Gröonroos, C. y Ojasalo, K. (2004). Service productivity: Towards a conceptualization of the transformation of inputs into economic results in services. Journal of Business Research 57, (4), 400-414.
Ojasalo, K. (1999). Conceptualizing productivity in services, Journal of Business & Industrial Marketing 24 (5/6), 337-50.
Phillipi Jr, A. &; Ruschmann, D. V. de M. (2010). Gestão ambiental e sustentabilidade no turismo. Turismo en Análise 29 (2), 299-311.
Vargo, S. L., & Lusch, R. F. (2004). Evolving to a new dominant logic for marketing. Journal ofMarketing 68 (1), 1-17.
Referencias de recursos electrónicos
OMT (Organización Mundial del Turismo) (2011). Panorama OMT del turismo internacional. Recuperado de: http://mkt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/unwtohighlights11
Organización Mundial de Turismo (s. f). Turismo como conductor de cambios positivos.
Recuperado de: http://www2.unwto.org/es
SACT (Sistema Argentino de Calidad Turística) (s. f). Herramientas de promoción de calidad.
Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/turismo/sistema-argentino-de-calidad-turistica
MINTUR (Ministerio de Turismo) (s/f). Directrices de Gestión Ambiental para prestadores turísticos. Recuperado de: http://www.turismo.gob.ar/sites/default/files/2._manual_dga_prestadores_tursticos.pdf