
Es Sociólogo por la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Se encuentra realizando la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Actualmente desempeña actividades como evaluador de políticas sociales en la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de Desarrollo Social en Montevideo, Uruguay. Es docente en educación secundaria, de las materias Geografía Humana y Económica y Estudios Económicos y Sociales. Se orienta tanto a la evaluación de políticas sociales como al análisis en Historia de las Ideas.
Es Abogado por la Universidad Nacional de Córdoba. Diplomado en Derechos Económicos, Sociales y Culturales por la Universidad Nacional de Catamarca y Maestrando en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Quilmes y Doctorando en Humanidades por la Universidad Nacional de Catamarca. Actualmente me desempeño como docente de nivel terciario y como abogado litigante en causas de DDHH. Integrante del Equipo de investigación de Ecología Política Centro de Investigaciones y Transferencias de Catamarca-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Es Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Máster en Investigación Aplicada a la Educación en la Universidad de Valladolid (España), y Licenciado en Educación (UNQ). Se desempeña como coordinador del Taller de Vida Universitaria, en la Secretaría Académica de la UNQ. Es docente en la Licenciatura en Educación y en la carrera de Terapia Ocupacional, UNQ. También es profesor en el Diploma de Extensión en Prevención y Abordaje de la Violencia Contra las Mujeres, UNQ. Integra los proyectos de extensión “No me callo nada” y “Memorias disidentes”, UNQ. Es miembro del programa de investigación “Tecnologías digitales, educación y comunicación. Perspectivas discursivas, sociales y culturales” en el Departamento de Ciencias Sociales UNQ y en el área “Sociedad, cultura y religión” (CEIL-CONICET).
Es Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades y Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Quilmes. Profesor de Educación Física por el Instituto de Educación Física "Dr. E. Romero Brest". Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Nacional del Comahue, Sede Bariloche, en las materias "Deportes de Conjunto 1", "Didáctica de la Educación Física", y "Filosofía y Epistemología de la Educación Física". Sus líneas de investigación se orientan al campo de las Ciencias Sociales y la Educación Física, integrando equipos multidisciplinarios. Es ponente en congresos nacionales e internacionales y cuenta con diversas publicaciones y artículos en revistas especializadas en la materia.
Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires y Master en Ciencias Sociales con mención en Investigación y Evaluación educativa por la Universidad Nacional de Quilmes. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Nacional del Comahue en las carreras de Medicina, Comunicación Social y Enfermería. Investiga sobre la relación comunicación- salud y educación médica. Integra proyectos de investigación interdisciplinarios desde los que aborda problemáticas concernientes a la formación médica, las políticas públicas y los discursos sociales. Dirige proyectos de Extensión sobre Consejerías de Salud Sexual y reproductiva como dispositivo de formación y praxis. Es ponente en Congresos Nacionales e Internacionales. Ha publicado artículos y capítulos de libros sobre los ejes de investigación citados.
Es Doctora en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y Licenciada en Comunicación Social con Orientación en Comunicación y Cultura por la misma institución. Asimismo es becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR). Actualmente se desempeña como docente en la UNQ en el curso de extensión "La Argentina Desigual: historia, memoria y discursos en el ámbito rural y ambiental". Es miembro del Consejo Asesor del CEAR y editora de la Revista Estudios Rurales en la sección "Debates contemporáneos". Sus temas de investigación se vinculan con las áreas de historia ambiental, comunicación y estudios críticos del discurso. Es ponente en congresos nacionales e internacionales, también organizadora y coordinadora de eventos académicos. Tiene publicados artículos en revistas con referato especializados en sus temas de estudio, así como capítulos de libros. Además, es evaluadora de prestigiosas publicaciones del exterior como Historia Crítica (Colombia), Abra (Costa Rica), Letras Verdes (Ecuador) y HALAC (Brasil).
Es Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y maestrando en Ambiente y Desarrollo Sustentable en la misma universidad. Es coautor y director del Proyecto de Extensión Universitaria “Uniendo Voces”. Se desempeña como docente en los niveles de radio de la Licenciatura en Comunicación Social y en Periodismo Científico; es docente en Extensión Universitaria y cursos extracurriculares. Además es radiooperador con certificado internacional y radioaficionado (LU8DBS). Asimismo, desde hace años viaja a la Antártida cumpliendo funciones diversas en áreas técnicas, en comunicaciones y prensa, siendo el primer docente de la UNQ en vivir un año en la región. Trabaja en el Comando Conjunto Antártico en el área de Prensa y en Comunicaciones. Es autor de artículos en revistas, periódicos y publicaciones especializadas, y ponente en congresos nacionales e internacionales.
Es Magister en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Quilmes. Profesor, Licenciado en Educación (UNQ) y Técnico Químico. Docente en el nivel medio y superior DGCYE. Co-titular del curso Entre la Colonización Pedagógica y la Patria Grande (UNQ) junto al Veterano de la Guerra de Malvinas Miguel Giorgio. Co-conductor del programa radial Comunidad Imaginada (FM Ahujuna 94.7). Integrante del Centro Cultural Enrique Santos Discépolo.
Es Economista por la Universidad de Buenos Aires (FCE-UBA), Magíster en Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés (UdeSA) y, Magíster y Doctorando en Historia Económica en la Universidad de Barcelona. Ha ejercido la investigación y docencia universitaria de grado y posgrado en la UNQ, UBA, UdeSA, USAL e ISEN. Sus publicaciones en libros y revistas nacionales e internacionales han estado vinculadas al área del desarrollo económico, la estructura productiva y el proceso de desindustrialización en la Argentina y la región. En el ámbito público ocupó distintas posiciones de gestión en los ministerios de Economía, Industria y Relaciones Exteriores. En la actualidad se desempeña como docente e investigador en la UNQ.